Fundadora y Directora de Gestión Educativa.
Nació en la ciudad de la Oroya, Provincia de Yauli, Región Junín. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional del Centro del Perú - UNCP, Facultad de Antropología.
Cuenta con 25 años de experiencia profesional en zonas urbanas y rurales del Perú, con amplia experiencia en Educación Electoral y Participación Ciudadana en Instituciones Públicas y Privadas: a tenido cargos como supervisora y capacitadora en los temas educación electoral y participación ciudadana para la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE.
Es una persona que genera confianza y interrelaciona ráoidamente con grupos sociales, esto le permite ejecutar y realizar proyectos de desarrollo social.
Profesional proactiva de las ciencias humanas, con capacidad de trabajo en equipo y sabe escuchar a las personas, de esa manera logra entenderlas y le permite un trabajo más eficiente y eficaz.
Fundadora y Presidenta del Instituto de Capacitación y Educación Peritaje Antropológico.
Nació en la ciudad de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao y ahí realizó sus estudios de primaria y secundaria. Sus estudios superiores lo realizó en la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú - UNCP.
Cuenta con 25 años de experiencia profesional, en diferentes regiones del Perú, desarrollando la antropología aplicada (aplicación de prácticas y teoría de la antropología para el análisis y solución de problemas) en instituciones como la Defensoria del Pueblo, Instituto de Estudios Peruanos, Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (ahora OSCE), Comisión de la Verdad y Reconciliación, Caritas, Poder Judicial, Ministerio Público Fiscalia de la Nación, Gobiernos Locales del centro y sur del Perú y para el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Es una de las impulsoras en el Perú, de la aplicación del conocimiento antropológico o llamado Enfoque Intercultural en el Sistema de Justicia del Perú y la Administración Pública, desde la sociedad civil conjuntamente con profesionales abogados y antropólogos. Uno de sus logros profesionales y lucha desde la sociedad civil, es que tanto en el Ministerio Público Fiscalia de la Nación y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se han creado puestos laborales para antropólogos y estos puedan ofrecer la Pericia Forense Socio Cultural a los usuarios del Sistema de Justicia del Perú, de condición vulnerable.
Nuestra presidenta, cuenta con amplia experiencia profesional en desarrollo rural, gestión pública, antropología jurídica, antropología forense y criminología; que le da un amplio conocimiento de la característica socio cultural de la población peruana.
El año 2021, decide poner su experiencia profesional de 21 años al servicio del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú -CPAP, postula como decana nacional, y pese a los problemas ocasionados por la Pandemia de la COVID-19, es elegida como la PRIMERA MUJER DECANA NACIONAL. Su propuesta de trabajo, fue reorganización de su orden profesional y ponerlo al servicio de todos los antropólogos del Perú y de las Instituciones Públicas a nivel nacional, como también modificar la Ley de creación del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú para que haya autonomía administrativa y legal en las regiones donde se congregan antropólogos y la creación de especialidades en antropología médica, antropología jurídica, antropología forense socio cultural y física. Sin embargo como lo ha demostrado la historía, las reformas generan temor -sobretodo- a las personas que no les gusta el bienestar colectivo o por situaciones irregulares de sus actos se oponen al cambio, sin embargo pese a las dificultades, logró Patricia Olivera paredes como decana nacional la aprobación de la modificatoria de la Ley por el Congreso de la República el 11 de junio 2025, 4 años de lucha que verá pronto la publicación en el Diario El Peruano para beneficio de la sociedad peruana y sus instituciones.